Glosario 2

Tema 1. Mito y Logos

A

Anaximandro

Anaxímides

C

Comercio

Convencionalismo

D

Demócrito

Dialéctica

Doble Razonamiento

E

Empédocles

Escepticismo

Escritura Fonética

Esoterismo

G

Giro humanista

Guerras Médicas

H

Heráclito

I

Intelectualismo Moral

M

Mito

N

Nobleza

Nomos

P

Parménides

Physis

Pitágoras

Polis

Principio

Protágoras

R

Relativismo

Religión

S

Situación Geográfica

Sofista

Subjetivismo

T

Tales de Mileto

U

Utilitarismo

V

Verosimilitud



 

Tema 2. Platón y Aristóteles


-Idios (Aristóteles)
-Acto (Aristóteles)
-Alma
-Alma racional (Aristóteles)
-Alma sensitiva (Aristóteles)
-Alma vegetativa (Aristóteles)
-Animal político o ciudadano (Aristóteles)
-Aristocracia intelectual (Aristóteles)
-Bien
-Cambio (Aristóteles)
-Causa (Aristóteles)
-Ciencias formales
-Conceptos (Aristóteles)
-Cuerpo
-Demagogia (Aristóteles)
-Democracia (Aristóteles)
-Dialéctica
-Diálogo
-Dualismo
-Educación
-Etnos y Polis
-Familia
-Felicidad (Aristóteles)
-Forma (Aristóteles)
-Geocentrismo (Aristóteles)
-Gobernante
-Gobierno
-Guardianes
-Infinito (Aristóteles)
-Influencias en Platón
-Justicia
-Materia (Aristóteles)
-Mito de la caverna
-Modelos (teoría de...)
-Monarquía (Aristóteles)
-Motor inmóvil (Aristóteles)
-Mujer (Aristóteles)
-Mundo físico
-Oligarquía (Aristóteles)
-Potencia (Aristóteles)
-Productores
-Propiedad privada
-Razón
-Reminiscencia
-Retórica (Aristóteles)
-Sensaciones (Aristóteles)
-Tiranía (Aristóteles)
-Voluntad.



Tema 4. Ilustración y Kant


Antiguo Régimen
Argumento de autoridad
Siglo de las Luces
Despotismo Ilustrado
Religión
Revolución Francesa
Razón autónoma 
Ateos y Agnósticos
Revolución Inglesa
Burguesía
Deístas
Revolución industrial
Progreso
Teístas
Contexto social de la Ilustración
Enciclopedia
Solidaridad, Igualdad y Libertad
Educación
Rousseau
Voltaire
Diderot
Montesquieu
Separación de poderes
Sentido histórico de la Ilustración
''El sueño de la Razón produce monstruos''
Razón crítica o autoanálisis
Límites del conocimiento
Paz perpetua
Usos público y privado de la razón
Tensión entra el individuo y la sociedad
Mayoría de Edad
Crítica de la razón práctica
¿Qué debo hacer?
Razón práctica
alma, mundo, Dios
Valor regulativo
éticas materiales
éticas autónomas y formales
Imperativos hipotéticos
Conforme al deber, por deber, contrario al deber
Máximas
Postulados de la razón práctica: Dios, libertad e inmortalidad
Imperativo categórico
Crítica de la razón pura: Estética trascendental, analítica trascendental, Dialéctica trascendental
Juicios a priori
Juicios Analítico
Juicios a posteriori
Juicio Sintéticos
Formas a priori de la sensibilidad
entendimiento
Metafísica
Juicios Sintéticos a priori
espacio y tiempo
conceptos empíricos
Ilusión trascendental 
Categorías 
Cantidad (plural, etc) Cualidad (negación, etc) Relación (causalidad) Modalidad (necesidad,posibilidad)
Racionalismo
¿Qué puedo hacer?
¿Qué debo hacer?
¿Qué me cabe esperar?
Empirismo

Tema 5. Marx

-Alienación
-Alienación económica
-Alienación política
-Alienación religiosa
-Alienación social
-Contractualismo o Contrato Social
-Crítica a la razón ingenua de la Ilustración y al socialismo utópico francés
-Críticas a Marx
-Desobediencia civil
-Dialéctica
-Economía política inglesa
-Equilibrio reflexivo
-Estadios de la justicia
-Estructura económica
-Filosofía de Hegel
-Ideología
-Influencias
-Instituciones
-Justicia como imparcialidad o equidad
-Justicia formal
-Justicia social
-Legitimidad
-Liberalismo político
-Limitaciones de la teoría de Rawls
-Materialismo histórico
-Neocontractualismo
-Primer principio de la justicia
-Principio de la diferencia
-Plusvalía
-Posición original
-Praxis
-Principio de reciprocidad
-Revolución social
-Superestructura
-Utilitarismo clásico
-Valor de cambio
-Valor de uso
-Velo de la ignorancia

No hay comentarios:

Publicar un comentario