sábado, 13 de febrero de 2016

How stress affects your brain




El vídeo muestra los efectos que provoca el estrés sobre nuestro cerebro. El estrés no es siempre algo malo, en algunos casos es algo útil; sin embargo, demasiado estrés ocasiona cambios en el cerebro, dando lugar así al estrés crónico.

El estrés comienza con el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA). Cuando el cuerpo detecta una situación de estrés, el eje HHA se activa y libera cortisol, una hormona que a largo plazo causa daños en el cerebro. Afecta a la memoria, al hipocampo, al tamaño del cerebro y a los recuerdos de modo que nuestra vida cotidiana se ve perjudicada de forma alarmante. El exceso de cortisol provoca una pérdida de conexiones sinápticas entre neuronas, produciendo así enfermedades en el cerebro, como la depresión y el Alzheimer.

No obstante, la meditación y el deporte son métodos eficaces para combatir el estrés. En definitiva, hace falta desconectar de la presión impuesta por el día a día y controlar el estrés antes de que este tome el control sobre ti.







Pavlovian reactions aren't just for dogs




Este vídeo hace referencia a los tipos de aprendizaje de conducta refleja. y se centra en el condicionamiento de Pavlov.

Pavlov llevó a cabo un experimento para demostrar que es posible alterar los estímulos que provoca un acto reflejo en los perros. El condicionamiento de Pavlov consiste en asociar un estímulo incondicional (alimento) con una respuesta incondicional (salivar) y un estímulo neutro (campana). Y cuando la asociación se produce varias veces, el estímulo neutro se convierte en estímulo condicionado (campana) y la respuesta neutra en respuesta condicional (salivar).

Las reacciones de Pavlov no son solo para perros , también existe el efecto placebo, el cual provoca el condicionamiento de un estímulo neutro (pastilla sin sustancias). Ocurre lo mismo con el afecto entre padres e hijos, ya que no es debido a la causa biológica (estímulo neutro) sino que es debido a lo que les rodea: atención, cariño, amor, protección, entretenimiento... (estímulo incondicional).

Por último, en este tipo de aprendizaje se encuentra la aversión al sabor, esto ocurre cuando asociamos un estímulo neutro con un estímulo condicionado.Por ejemplo, si tomamos un alimento estando con náuseas , nuestro cuerpo asocia ese alimento con el vomito o cualquier dolencia producido a continuación, de modo que es probable que posteriormente nos neguemos a comerlo, a pesar de saber que ese alimento no es el culpable.